CUBA: Legitimación del Gobierno Continuista

CUBA: Legitimación del Gobierno Continuista

4 years 9 months ago
#11063
< Ver texto completo de la disertación
en la XXIX Conferencia de ASCE ► AQUÍ >

Con la designación del Consejo de Estado en octubre y el Consejo de Ministros antes de fines de año a propuesta del Presidente según la Constitución del 10 de abril de 2019, anunciada por Miguel Díaz-Canel durante la sesión de la Asamblea Nacional el 13 de julio, se completará la transición generacional labrada por Raúl Castro.

Aun tendrá el General de Ejército hasta 2021, cuando entregue también el cargo de Primer Secretario del Partido Comunista a Díaz-Canel según ha prometido, para perfeccionar el movimiento de directivos en el PCC, el Estado, el gobierno y las organizaciones complementarias, llamadas ONG, asi como concluir el entramado legislativo. Luego podría mantener las riendas del poder hasta su partida física, y utilizar el Artículo 101. c) los elegidos tienen el deber de rendir cuenta de su actuación periódicamente y pueden ser revocados de sus cargos en cualquier momento.

Raúl Castro ha trabajado durante décadas para modelar el continuador y su equipo, según él detalló durante la presentación de Miguel Díaz-Canel como presidente en la Asamblea Nacional el 19 de abril de 2018, al tiempo que comprometió el apoyo de los militares. La Constitución de 2019 sintetiza el pensamiento y los propósitos del Raúl Castro, esbozados en su pequeño gobierno del Segundo Frente guerrillero y las Fuerzas Armadas, aunque no renunció a los conceptos económicos que Fidel Castro ejecutó durante la Ofensiva Revolucionaria, contenidos en el discurso del 13 de marzo de 1968, que atan las fuerzas productivas y las iniciativas de los cubanos.

A pesar de estar convencido de que Cuba estaba al borde del precipicio económico, y reconocer la validez del mercado y la propiedad privada, el general resguardó la atadura de la planificación centralizada. Las medidas de cierta apertura iniciadas en 2008 se paralizaron o revirtieron, y se emiten disposiciones, reglamentos y leyes para controlarlo todo, aun cuando los experimentos han sido detenidos por la inusual huelga silenciosa, como ha ocurrido con los transportistas privados de taxis libres (choferes de Almendrones). Más nocivo aun ha sido el proceso en la agricultura, declarada estratégica por el General, donde la entregada de tierras ociosas en usufructo no produce el big bang, se retoma el sistema de Acopio Estatal, y los suministros directos de los productores al turismo y clientes extranjeros son autorizados mediante fuerte control, impelido por la necesidad de disminuir las erogaciones para importar vegetales, frutas y otros productos tradicionales, que antes de 1959 se exportaban. La agroindustria azucarera se resiste a revivir, como recordatorio de que en 2002 se destruyó el origen de la cubanidad.

De manera similar ocurre con los cuentapropistas, que debían absorber 1,3 millón de trabajadores sobrantes en las entidades estatales, según anunció el General en 2010, pero cuya vitalidad y ganancias desperezó a Fidel Castro, y ocasionó colisiones durante la redacción de la nueva Constitución. Por tanto, el TCP se mantiene en poco más de medio millón de personas, y su prosperidad se concentra en los polos turísticos, donde el gobierno carece de habitaciones y servicios. Las PYMES (pequeñas y medianas empresas), reconocidas por Raúl Castro, son cada día más necesarias en Cuba, pero se está basando priorizando las producciones locales del Poder Popular y empresas estatales. Bolivia ha dejado de ser el país más pobre de Sudamérica, y hoy tiene una de las más altas tasas de crecimiento del mundo. Entre las medidas adoptadas, Evo Morales fomentó el pequeño empresariado y los microcréditos. El gobierno cubano debería tomar las experiencias de su estrecho aliado boliviano, asi como de China y Viet Nam, con énfasis en la agricultura.

Díaz-Canel y su equipo heredaron el caos en la economía y en todos los aspectos que afectan la calidad de vida de los cubanos, que ellos contribuyeron a crear desde sus posiciones para ascender. Simultáneamente heredaron las directivas del Partido Comunista (PCC), los lineamientos y la legislación a las cuales se tienen que ceñir, y tendría que pasar una cantidad imprevisible de tiempo para que puedan modificarlas, al menos hasta que dejen de existir los dirigentes históricos y los inmovilistas con poder, incluidas las Fuerzas Armadas, o la situación política, economía y social sea tan dramática que tengan que cambiar las directivas heredadas.

En el período inmediato, la población continuará soportando grandes penurias y demandas de resistencia según se puedan cumplir los planes prometidos por las autoridades, cuya ejecución en las condiciones financieras, productivas y de recursos existentes será muy difícil. La carencia de medicamentos esenciales, alimentos indispensables, vivienda digna y transportación adecuada, la persistencia de bajos salarios y altos precios en las tiendas estatales de venta en divisa (TRD) y muchos otros problemas no fueron originados por varias generaciones de cubanos, que se han sacrificado desde que abrieron los ojos a la vida, en unos períodos más que otros. Ellos tienen que cargar las culpas ajenas, y “salir a lucha la calle”.

Los daños antropológicos ocasionados por esos problemas, asi como por la permanente simulación y la contención de las opiniones distintas a las oficialmente emitidas, han erosionado los valores éticos y morales de los cubanos, que en gran proporción tienen que “luchar para sobrevivir”. El vocabulario de la época revolucionaria es parte de la picaresca cubana, un mecanismo de defensa “para escapar”, pero que encubre la pérdida de valor del trabajo, el robo, la corrupción, el mercado negro, la extorsión, la prostitución-el jineterismo, el tráfico y consumo de drogas, la falta de solidaridad humana hasta llegar al “vale todo” y la delincuencia, con una alta población penal fundamentalmente de jóvenes negros y mestizos.

Simultáneamente, una cantidad considerable de personas que apoyaron las revolución, incluso con participación en las contiendas armadas en el extranjero, sobreviven miserablemente con pequeñísimas pensiones que apenas cubren sus compras de medicinas, y en muchos casos son perseguidos por vender baratijas afuera de las TRD y en las aceras. Sus rostros arrugados, contraídos y tristes exponen los sufrimientos, la deficiente alimentación y la decepción, que los ínfimos aumentos en las pensiones efectuados en los dos últimos años no recompensan. Muchos ancianos viven solos o en hacinados hogares con familiares también de bajos recursos económicos.

Desde hace muchos años en Cuba se dice que hay que tener FE: familiares en el exterior. Gracias a las remesas millones de personas han sobrevivido o contribuido al auge de los pequeños emprendimientos permitidos, como paladares y otros, pero lamentablemente también han fomentado los vagos y los trapicheos.

La población mayor de 60 años ya alcanza el 20% de los habitantes y la natalidad es muy baja. Cuba se vacía por la emigración de los jóvenes y adultos, sin que se pueda revertir la tendencia a mediano plazo, debido a que ellos no sienten que puedan labrar el presente para tener futuro.

Los daños económicos originados por el embargo de Estados Unidos desde 1961 son reales, pero no las únicas causas de los problemas económicos en Cuba, mucho más nocivos han sido los descalabros económicos originados por el sistema llamado socialista. Además, las autoridades cubanas desaprovecharon las oportunidades abiertas por la Administracion Obama y el interés de los norteamericanos y cubano-americanos para emprender negocios. Las medidas tomadas y la reactivación de la Ley Helms-Burton por el presidente Trump están teniendo efectos devastadores, principalmente en el turismo, las transacciones financieras y la atracción de las inversiones extranjeras directas. Desafortunadamente podrían prolongarse como resultado de las elecciones en 2020.

Las subvenciones aportada por el gobierno chavista de Venezuela están por extinguirse, sin haber encontrado otros mecenas. Esto podría contribuir al desarrollo independiente de la nación, “por cuenta propia”. Si las autoridades no logran avances con las medidas de contingencia adoptadas, tendrán que “actualizarse” para “desfacer el entuerto”, influidas por la respuesta del pueblo a las constricciones venideras.

¡Hay que cambiar el sistema!
The following user(s) said Thank You: Democracia Participativa
Time to create page: 0.531 seconds